El chile
Chiles toreados, chiles en nogada, chiles rellenos, pollo al chipotle, huevo a la mexicana con chile serrano, jicama y pepinos con chile piquín, camarones al aguachile, carne con chile…
¿Se te hizo agua la boca con solo leerlo? Y ni que decir de todas esas sensaciones cuando damos el primer bocado a un platillo mexicano con su respectivo chile; ya para el décimo se nos comienza a escurrir el moco e incluso hasta sudamos.
Uno de los efectos positivos de “enchilarse” es que el cerebro libera endorfinas e incluso tiene algunos efectos medicinales: aumenta el número de calorías quemadas durante la digestión y reduce los niveles de colesterol. De la misma manera, el chile sirve para hacer tratamientos para evitar la caída del cabello.
Claro que el abuso en su consumo puede producir efectos negativos en el organismo como ardor en el estomago e incluso causar gastritris y colitis.
La palabra “chile” proviene del náhuatl chīlli o xilli y en México se cultivan más de 140 variedades. Los estados con mayor producción son Chihuahua, Sinaloa, y Zacatecas, y las variedades que más se cultivan son el jalapeño, serrano, poblano, morrón y habanero.
El chile no solo está presente en la mesa a la hora de la comida familiar, también en la economía de nuestro país. En 2011, México ocupó el segundo lugar de productores de chile (dos millones de toneladas anualmente) y el primero en exportar 700 mil toneladas anueles, con una tasa de crecimiento de 14.6%.
En ese mismo año, las ventas internacionales del chile mexicano rebasaron las 720 mil toneladas, con un crecimiento de 8.5% en comparación con 2010. Estados Unidos compró más de 90% de esas exportaciones. Otros compradores fueron Reino Unido, Canadá, Alemania, Honduras y Guatemala.
En nuestro país, 12 mil productores se dedican al cultivo de chile y existen alrededor de 150 mil hectáreas sembradas con más de dos millones de toneladas anuales de chile seco y verde. Estas plantaciones representan un valor comercial de aproximadamente 13 mil 224 millones de pesos.
¡Cada mexicano consume 15 kilos de chile al año en promedio!
Un estudio realizado por Olivia Meza para el Instituto de Estudios Superiores del Bajío arrojó que los chiles más usados en México son: chile chilaca, chile güero, chile habanero, chile jalapeño, chile manzano, chile cascabel, chile poblano, chile serrano, chile pimiento morrón, chile seco, chile ancho, chile catarina, chile chilcostle, chile chilhuacle, chile chipotle, chile guajillo, chile morita, chile mulato, chile pasilla, chile piquín y chile de árbol.