El nopal
El nopal se encuentra presente en todo momento en la cultura mexicana y es un símbolo importante para todos nosotros. Está presente en el escudo de la bandera nacional, en los libros de historia, en los paisajes que vemos día con día y como ícono en las artesanias que tanto admiran propios y extraños.
Existen 258 especies reconocidas de nopal en el mundo, de las cuales 100 se encuentran en México, donde hay 10 mil hectáreas destinadas a la plantación especializada de este vegetal.
El “nopalli”, en náhuatl, es uno de los espejos de nuestra identidad y existen evidencias de que fue cultivado desde el año 500 antes de Cristo.
Este símbolo estuvo también presente en la fundación de Tenchtitlán; cuenta la leyenda que la encomienda de los aztecas era asentarse en donde encontraran un águila devorando una serpiente. La encontraron posada en un nopal.
Más tarde, en 1821, este vegetal fue plasmado en el escudo nacional cuando el país, libre de los españoles, empezaba a tener una historia propia.
Actualmente tiene una gran variedad de usos: como planta medicinal, como alimento y como inspiración para las manos de atistas y artesanos. Además, es cultivado para el aprovechamiento de su fruto (tunas); como forraje cuando, en las zonas áridas, escasean los alimentos para el ganado; y qué decir de las grandes lineas nopaleras que sirven para delimitar los terrenos.